Registrarse
Cargar
Manuales
Marcas
Siemens Manuales
Modules
SIMATIC 6ES7810-4CA10-8DW0
Siemens SIMATIC 6ES7810-4CA10-8DW0 Manuales
Manuales y guías de usuario para Siemens SIMATIC 6ES7810-4CA10-8DW0. Tenemos
1
Siemens SIMATIC 6ES7810-4CA10-8DW0 manual disponible para descarga gratuita en PDF: Manual
Siemens SIMATIC 6ES7810-4CA10-8DW0 Manual (490 páginas)
Marca:
Siemens
| Categoría:
Modules
| Tamaño: 2 MB
Tabla de contenido
Objetivo del Manual
3
Nociones Básicas
3
Objeto del Manual
3
Paquetes de Documentación de STEP
4
Ayuda en Pantalla
5
Asistencia Adicional
6
Centro de Formación SIMATIC
6
Technical Support
7
Service & Support en Internet
7
Tabla de Contenido
9
Nociones Básicas para Configurar el Hardware con STEP
17
Introducción a la Configuración del Hardware
17
Parametrizar
17
Pasos Fundamentales para Configurar el Hardware
19
Ventana de Configuración
19
Visualizar el Catálogo de Hardware
19
Pasos Fundamentales para Configurar un Equipo
19
Estructura de la Ventana del Equipo
20
Representación de Los Módulos en la Vista Detallada
20
Tabla de Configuración como Imagen de un Bastidor
21
Definir las Propiedades de Los Componentes
22
Propiedades de Los Módulos Centrales
22
Abrir Objetos en HW Config
23
Particularidad de HW Config
23
Informaciones Importantes sobre las Reglas de Ocupación de Los Slots y Otras Reglas
23
Vista General: Procedimiento para Configurar y Parametrizar un Sistema Centralizado
24
Procedimiento General
24
Utilizar el Catálogo de Hardware
25
Personalizar el Catálogo de Hardware
25
Procedimiento
25
Buscar en el Catálogo de Hardware
26
Posibilidades de Introducción de Términos en la Casilla de Búsqueda
26
Consejos Prácticos sobre la Configuración de Equipos
27
Reconocer Slots Permitidos
27
Manejo de Equipos Complejos
28
Poner Orden en la Configuración Visualizada
28
Mostrar Selección de Componentes Insertables del Catálogo de Hardware
28
Sustituir y Desplazar Módulos
29
Sustituir Bastidores, Equipos Completos C7 y Esclavos DP
30
Mostrar Información sobre Componentes del Catálogo de Hardware
33
Requisitos
33
Otras Ofertas de Información
33
Instalar Actualizaciones de Hardware
34
Concepto de la Actualización de Hardware
34
Configurar Módulos Centrales
35
Reglas para Disponer Los Módulos (SIMATIC 300)
35
Reglas Especiales para el Módulo Comodín (DM 370 Dummy)
36
Reglas Especiales para el Módulo de Simulación Digital SIM 374 IN/OUT 16
36
Reglas Especiales para el M7-300
37
Grupo de Módulos (M7-300)
37
Disposición de Los Módulos en el Grupo de Módulos (M7-300)
37
Reglas para Disponer Los Módulos (SIMATIC-400)
38
Bastidor de Ampliación
38
Reglas Especiales para Fuentes de Alimentación Aptas para Redundancia (S7-400)
39
Reglas Especiales para M7-400
39
Reglas Especiales para el Módulo Interface PROFIBUS-DP (M7-400)
40
Pasos para Configurar Módulos Centrales
41
Crear un Equipo
41
Llamar la Herramienta de Configuración del Hardware
41
Abrir Otros Equipos
41
Insertar el Bastidor Central
42
Disponer Los Módulos en el Bastidor
42
Representación de Interfaces y Submódulos Interface
43
Visualizar la Versión del Sistema Operativo de la CPU en la Ventana "Catálogo de Hardware
44
Insertar Equipos Completos C7 (Particularidades)
45
Procedimiento Simplificado
45
Definir las Propiedades de Módulos E Interfaces
46
Introducción
46
Asignar Direcciones
46
Particularidad: Direcciones MPI de Fms y Cps (S7-300)
46
Asignar Direcciones de Entrada y Salida
47
Particularidad: Direcciones E con Asterisco
47
Visualizar la Panorámica de Direcciones
48
Asignar Símbolos a Direcciones de Entrada y Salida
48
Observar Entradas y Forzar Salidas al Configurar el Hardware
49
Observar Operandos Forzados
50
Observar y Forzar Módulos E/S
50
Observar y Forzar Entradas y Salidas Descentralizadas
51
Configurar Ptp-Cps
52
Introducción a la Configuración de Cps Punto a Punto (Ptp-Cps)
52
Configurar Enlaces en Cps Punto a Punto del S7
52
Configurar Tarjetas S5
53
Ampliar el Bastidor Central con Bastidores de Ampliación
54
Configurar Los Bastidores de Ampliación del SIMATIC
54
Reglas para Acoplar Bastidores de Ampliación (SIMATIC 400)
55
Insertar el Bastidor de Ampliación (SIMATIC 400)
55
Excepción: el Bastidor Central Tiene Varias Cpus
55
Configurar la Periferia Descentralizada (DP)
57
Procedimiento Básico para Configurar un Sistema Maestro DP
57
Numeración de Los Slots en Aparatos de la Periferia Descentralizada
59
Dónde Se Encuentran Los Esclavos DP en la Ventana "Catálogo de Hardware
60
El Esclavo DP Ha Sido Adquirido Posteriormente (con Nuevo Archivo GSD)
60
El Esclavo DP es un Esclavo DP Inteligente
60
Integrar Herramientas para Configurar Dispositivos Descentralizados (Tool Calling Interface)
61
Leer y Escribir Datos Coherentes de Forma Descentralizada (> 4 Bytes)
62
Configuraciones para PROFIBUS-DP
63
Configuración con Esclavos DP 'Simples' (Modulares O Compactos) (Comunicación Esclavo <> Maestro)
63
Configuración con Esclavos DP Inteligentes (Comunicación Esclavo I <> Maestro)
64
Configuración con Esclavos DP Inteligentes (Comunicación Directa Esclavo > Esclavo I)
65
Configuración con Dos Sistemas Maestros DP (Comunicación Directa Esclavo > Esclavo I)
66
Configuración con Dos Sistemas Maestros DP (Comunicación Directa Esclavo > Maestro)
67
Pasos para Configurar Sistemas de Periferia Descentralizada
68
Crear un Sistema Maestro DP
68
Manejar Sistemas Maestros E Interfaces DP
69
Hacer al Interface PROFIBUS-DP Apto para Funcionar Online
69
Cambiar las Propiedades de un Sistema Maestro
69
Seleccionar y Disponer Los Esclavos DP en la Ventana
70
Tipos de Esclavos DP
70
Copiar Varios Esclavos DP
70
Configurar Esclavos DP Compactos
71
Configurar Esclavos DP Modulares
71
Asignar Grupos SYNC/FREEZE al Esclavo DP
72
Informaciones Importantes sobre Los Comandos de Control SYNC y FREEZE
72
Instrucción de Control SYNC
72
Comando de Control FREEZE
73
Configuración de Otros Esclavos DP
74
ET 200L y DP/AS-I Link
74
Et 200S
74
Introducción
74
Procedimiento General: "Comprimir" Áreas de la Memoria
75
Procedimiento en Variantes GSD: "Comprimir" Áreas de la Memoria
75
Deshacer la Compresión de Direcciones
76
Particularidades de Los Módulos con Direcciones Comprimidas
76
Particularidad al Parametrizar la Unión Fría
77
ET 200S con Configuración Futura
78
Requisitos para la Configuración Futura (Gestión de Opciones)
78
Descripción General del Proceso
78
Funcionamiento: Configuración Futura en el Arranque
79
Funcionamiento: Configuración Futura Durante el Funcionamiento
79
Valores de Sustitución del Módulo RESERVA
79
Forzar y Evaluar en el Programa de Usuario
79
ET 200S en Modo DPV1
80
Particularidades
80
Alarmas en Módulos con Direcciones Comprimidas
81
ET 200Is
82
Requisitos de Sistema
82
Procedimiento para Parametrizar Los Módulos Electrónicos
82
Procedimiento para Parametrizar el Submódulo Interface
83
Profibus-Pa
84
Procedimiento para Configurar el DP/PA-Link
84
Módulos HART
85
Representación de Los Transductores de Medida HART
85
Configurar la Redundancia SW
86
Concepto de Configuración
86
Esclavos DP Inteligentes
87
Configurar Esclavos DP Inteligentes
87
Aplicaciones
87
Procedimiento Básico
88
Configurar el CP 342-5 como Esclavo DP
88
Ejemplo de Configuración de un S7-400 como Esclavo Inteligente
92
Asignación de Direcciones
94
Esclavo DP desde el Punto de Vista del Maestro DP
96
Maestro DP desde el Punto de Vista del Esclavo DP
97
Programa del Esclavo DP (en la CPU del Esclavo Inteligente) para Disparar una Alarma de Proceso
98
Crear Alarma en el Esclavo Inteligente con el SFB 75 'SALRM
99
Direcciones que Pueden Disparar Alarmas
99
Procedimiento Principal de Creación de Alarmas
100
Acceso Directo a un Módulo en el Esclavo I Subordinado
102
Introducción
102
Procedimiento
104
Comunicación Directa
105
Configurar la Comunicación Directa entre Estaciones PROFIBUS-DP
105
Configuración
106
Ejemplo de Configuración de la Comunicación Directa
107
Se Realiza la Siguiente Configuración
107
Particularidad
109
Configurar un Esclavo DP (GSD Rev. 5) como Receptor para la Comunicación Directa
110
Palabras Clave en el Archivo GSD
110
Normas E Indicaciones
112
Trabajar con Archivos GSD
114
Archivo GSD para Esclavos DP
114
Archivo GSD para Dispositivos IO
114
Instalar un Archivo GSD
114
Requisitos
114
Sobrescribir Archivos GSD
115
Recuperar Archivos GSD Sobrescritos
115
Información Importante sobre Revisiones GSD
116
Particularidades
116
Información Importante sobre Archivos GSD para Dispositivos PROFINET IO
118
Generalidades
118
Nombres de Los Archivos GSD para Dispositivos IO
118
Versionamiento de Archivos GSD para Dispositivos IO
118
Dpv1
119
Información Importante sobre PROFIBUS DPV1
119
Información Adicional
119
Funcionalidad Adicional de Los Dispositivos DPV1 (Maestro/Esclavos)
119
Configuración de Dispositivos DPV1
120
Cambio del Interface del Maestro DP y Disposición de Los Esclavos DP
120
Consecuencias del Cambio del Interface del Maestro DP
120
Modificaciones en la Configuración de un Esclavo DPV1
121
Dirección de Diagnóstico
121
Programación de Dispositivos DPV1
122
Nuevos ob de Alarma para Eventos DPV1
122
Lista de Comprobación para Los Programas de Usuario Existentes
124
Ejemplo 1: Evaluación de la Información de Alarma de ob 40 con "RALRM" de SFB
125
Ejemplo 2: Evaluación de Los Datos de Diagnóstico en ob 82 con "Ralrm"De SFB
126
El Modelo de Slots de Los Esclavos DPV1 en Esclavos Inteligentes
128
Explicación: Direcciones para Interfaces DP
128
Slots y Direcciones para Datos Útiles
129
Slots y Direcciones para Informaciones del Sistema
130
Direcciones del Esclavo DP
131
Disparar Alarma de Proceso con SFC
132
Repetidores de Diagnóstico
133
Configuración y Puesta en Marcha del Repetidor de Diagnóstico
133
Puesta en Marcha del Repetidor de Diagnóstico con STEP
134
Localización de Los Fallos Durante el Funcionamiento
134
Sinopsis de Los Símbolos
136
Visualización de la Topología con Ayuda de Repetidores de Diagnóstico
137
Funcionamiento
137
Requisitos
138
Procedimiento
138
Trabajar con la Visualización de la Topología
139
Representación de las Estaciones
139
Llamar la Información del Módulo
140
Determinar Errores de Reflexión y de Telegrama (Datos Estadísticos)
141
Leer el Búfer de Diagnóstico
141
Imprimir la Visualización de la Topología
141
Ajustar Ciclos de Bus Equidistantes en Subredes PROFIBUS
142
Introducción
142
Cálculo del Tiempo de Ciclo del Bus
142
Tiempo de Ciclo DP Equidistante
143
Efectos de las Estaciones Activas Conectadas (Pgs/Pcs y Esclavos I)
143
Equidistancia
144
Relación entre Equidistancia y SYNC/FREEZE
144
Información Adicional
145
Configurar Tiempos de Reacción de Proceso Cortos y Equidistantes en PROFIBUS-DP
146
Tiempos de Reacción sin Equidistancia ni Modo Isócrono
146
Tiempos de Reacción con Equidistancia y Modo Isócrono
148
Requisitos y Condiciones Marginales
150
Configurar la Equidistancia y el Modo Isócrono en HW Config
151
Parametrización de las Propiedades de la CPU
151
Parametrizaciones en el Sistema Maestro DP
151
Parametrizaciones en Los Módulos del Esclavo DP
152
Parametrizaciones en el Esclavo DP (Módulo de Interfaz DP)
152
Actualizar Tiempos (Ti, to y Retardo)
153
Optimización de la Configuración
153
Crear Programa de Usuario
154
Conectar la PG O el PC a una Red PROFIBUS Equidistante a Través de Industrial Ethernet y un Enlace IE/PB
155
Configurar Enlace IE/PB como Router S7
155
Acortar el Tiempo de Reacción del Proceso Solapando Ti y to
156
Procesamiento Solapado
156
Configurar Dispositivos PROFINET IO
157
Información Importante sobre PROFINET IO
157
Qué es PROFINET IO
157
Objetivos
157
PROFIBUS DP y PROFINET IO: Confluencias y Diferencias
158
Comparativa de Los Términos Utilizados en PROFIBUS DP y PROFINET IO
158
Confluencias y Diferencias
159
Asignar Direcciones y Nombres para Dispositivos PROFINET IO
160
Nombres de Dispositivos
160
Nombres de Dispositivo Estructurados
161
Número de Dispositivo
161
Asignar Dirección IP / Nombre de Dispositivo por Otra Vía
162
Posibilidades de Asignar una Dirección IP O un Nombre de Dispositivo
162
Procedimiento
162
Integración de Configuraciones PROFIBUS DP Existentes
163
Tiempos de Actualización para el Intercambio de Datos Cíclico
165
Propiedades del Tiempo de Actualización
165
Visualización de la Interfaz PROFINET en HW Config
168
Capacidad de Diagnóstico de la Interfaz PROFINET
169
Pasos para Configurar un Sistema PROFINET IO
170
Vista General: desde la Configuración hasta el Intercambio de Datos Cíclico
170
Configurar un Sistema IO en HW Config
170
Procedimiento Básico para Configurar un Sistema PROFINET IO
172
Ventana de Equipo como Imagen del Sistema IO Real
172
Crear un Sistema PROFINET IO
174
Requisitos
174
Controlador IO Externo
174
Nombre del Dispositivo
174
Seleccionar y Disponer Dispositivos IO
175
Configuración de Dispositivos IO
175
Posibilidades de Navegación
175
Asignar Nombre de Dispositivo
175
Dónde Se Encuentran Los Dispositivos IO en el Catálogo de Hardware
176
Manejo de Sistemas PROFINET IO
177
Denominación de Los Sistemas IO
177
Modificar Los Ajustes de un Sistema IO
177
Separar el Sistema IO
177
Insertar un Sistema IO
177
Ejemplos de Configuraciones con PROFINET IO
178
Configuración con Controlador IO Integrado
178
Configuración con Controlador IO Externo
179
Configuración con IE/PB-Link
180
Gestión de Números de Dispositivos y Direcciones PROFIBUS en el Sistema Maestro
180
Limitaciones
181
Configuración con Equipos PC SIMATIC
182
Configuración en HW Config
183
Configuración de Sistemas de Acoplamiento
184
Configuración
185
Puesta en Marcha de Dispositivos PROFINET IO
186
Acceso Online a Dispositivos PROFINET IO a Través de Ethernet
186
Acceso Online como en MPI O PROFIBUS
186
Excepciones
186
Visualización de las Estaciones Ethernet a Través de la Ventana 'Estaciones Accesibles
187
Estaciones Visualizadas
187
Llamar Funciones de Diagnóstico
188
Cargar Los Dispositivos PROFINET IO
189
Cargar la CPU como Controlador IO por Primera Vez en HW Config
189
Asignar un Nombre de Dispositivo a Los Dispositivos IO (Online)
189
Procedimiento
190
Asignar Nombres de Dispositivos Vía Memory Card (MMC)
191
Sustitución de Dispositivos sin Medio de Almacenamiento Extraíble
192
Cambiar la Dirección IP O el Nombre del Dispositivo Durante el Funcionamiento
193
Asignar una Dirección IP O un Nombre de Dispositivo a Estaciones Individuales
193
Modificar Direcciones IP de Forma Centralizada
193
Diagnóstico de Dispositivos PROFINET IO
194
Configurar el Tiempo de Supervisión de Respuesta
195
Sugerencias para Alcanzar Tiempos de Arranque Más Rápidos
196
Arranque del Dispositivo IO
196
Configuración de Puertos en el Dispositivo IO y Controlador IO
196
Medidas en el Programa de Usuario
197
Redundancia de Medios
198
Posibilidades de la Redundancia de Medios
198
Redundancia de Medios en Topologías en Anillo
198
Función de la Redundancia de Medios en una Topología en Anillo
199
Procedimiento de Redundancia de Medios
199
Media Redundancy Protocol (MRP)
200
Arranque Priorizado
201
Configuración de la Redundancia de Medios en PROFINET IO
201
Configuración de la Redundancia de Medios a Través del Domain Management
202
Ajustes Posibles
202
Shared Devices
204
Información Importante sobre la Configuración de Shared Devices
204
Representación en HW Config
204
Principios Básicos de Configuración
204
Tipos de Acceso
205
Pasos para Configurar un Shared Device en Distintos Proyectos de STEP 7
205
Introducción
205
Preparativos
205
Reserva de Ancho de Banda
208
Shared Device en el Programa de Usuario
208
I-Devices
209
Sinopsis
209
Funcionalidad I-Device
209
Propiedades y Ventajas del I-Device
210
Campos de Aplicación
210
Propiedades
210
Variantes de un I-Device
211
Ejemplo: el I-Device como Dispositivo IO y Controlador IO
213
Intercambio de Datos entre el Sistema IO de Nivel Superior y el Subordinado
214
Áreas de Transferencia
214
Configurar un I-Device en STEP 7
217
Procedimiento General de Configuración y Programación
217
Crear un I-Device
218
Ejemplo de Configuración
218
Configuración del I-Device
219
Pasos Previos
219
Configuración
221
Configurar Áreas de Transferencia: Aplicación
222
Configurar Áreas de Transferencia: Periferia
224
Generar un Archivo GSD
226
Generar E Importar un Archivo GSD
226
Procedimiento
226
Utilizar un I-Device
227
Configuración del Sistema IO de Nivel Superior
228
Requisitos
228
Pasos Básicos
228
Ejemplo de un Programa de Usuario
231
Preprocesamiento en el I-Device
231
Acceso a Áreas de Transferencia de Periferia
232
Código AWL: Controlador IO de Nivel Superior
232
Configuración de un I-Device con Sistema IO Subordinado
233
Periferia Descentralizada en el I-Device
233
Procedimiento para Configurar Periferia Descentralizada
233
I-Device como Shared Device
235
Diagnóstico, Reglas y Condiciones Límite
236
Diagnóstico y Comportamiento de Alarma
236
Distinción General
236
Diagnóstico del I-Device en el Controlador IO de Nivel Superior
236
Particularidades de las Áreas de Transferencia de Periferia
236
Posibilidades de Diagnóstico de la CPU I-Device
237
Reglas sobre la Topología de un Sistema PROFINET IO con I-Device
239
I-Device con un Puerto
239
I-Device con Dos Puertos
240
I-Device con Tres Puertos O Más
241
Condiciones Límite al Emplear I-Devices
242
Condiciones Límite
242
Ancho de Banda
242
Reglas para la Comunicación RT E IRT
242
Acceso a Datos
243
Comportamiento de la Periferia de Áreas de Transferencia de Periferia
243
Parámetros de Dirección IP y Nombre de Dispositivo
243
Konfigurieren der IRT-Kommunikation
244
Introducción: Isochronous Realtime Ethernet
244
Zonas Temporales del Ciclo de Comunicación
244
Resumen: Procedimiento Básico para Configurar IRT
245
Crear una Configuración PROFINET IO para IRT
246
El Dominio Sync Se Crea Automáticamente al Configurar
246
Requisitos
246
Trabajar con Dominios Sync
247
Crear un Nuevo Dominio Sync
248
Seleccionar las Propiedades de Sincronización
250
Borrar Dominios Sync y Eliminar Estaciones
252
Borrar un Dominio Sync
252
Configurar un Maestro Sync Redundante
254
Procedimiento
254
Definir el de Ciclo de Reloj y Los Tiempos de Actualización
255
Ciclo de Reloj
255
Tiempos de Actualización
255
Configurar la Topología
256
Configurar la Comunicación Directa
256
Recomendación
256
Configurar el Emisor
257
Configurar el Receptor
257
Cargar una Configuración IRT
258
Modo Isócrono
259
Qué es el Modo Isócrono
259
Ventajas del Modo Isócrono
261
Periferia Descentralizada Isócrona y no Isócrona
261
Aplicaciones del Modo Isócrono
262
Cómo Funciona el Modo Isócrono
263
Ciclos de Procesamiento Sincronizados
265
Reacción del Proceso con Modo Isócrono
265
El Valor Ti
266
Secuencia
266
El Programa de Usuario ob 6X
267
El Valor to
268
El Modo Isócrono en Varios Tiempos de Ciclo del Sistema
269
Engineering
270
Principios Básicos de Programación
270
Modelos de Procesamiento del Programa
270
Procesamiento del Programa Según el Modelo EVA con Tiempo Breve
271
Distintivo del Modelo EVA CACF
271
Procesamiento del Programa Según el Modelo EVA con Tiempo Largo
272
Configuración
273
Sincronización de la CPU
274
Sincronización de Los Dispositivos IO
277
Propiedades del Dispositivo IO
278
Diagnóstico y Respuesta a Alarmas
282
Diagnóstico en Detalle
282
Configuración del Equipo PC SIMATIC (SIMATIC PC Based)
283
Crear y Parametrizar Equipos PC SIMATIC
283
Introducción
283
Procedimiento
284
Particularidades en la Configuración de Winlc V3.0 y Aplicaciones
285
Configuración con Aplicaciones y Cps PROFIBUS
285
Reglas de Slots para un Equipo PC SIMATIC
286
Comparativa: Equipo S7 - Equipo PC
286
PC SIMATIC - Utilizar Configuraciones de Versiones Anteriores
287
Ajustes en el Contexto "Configurar Hardware"
287
Ajustes en el Contexto "Configurar Redes"
287
Configuraciones de PC de Proyectos de STEP 7 V5
288
Resaltar un Equipo PC SIMATIC que Se Va a Configurar en la Vista de la Red
289
Guardar, Importar y Exportar una Configuración
291
Guardar la Configuración y Comprobar la Coherencia
291
Importar y Exportar una Configuración
292
Aplicación
292
Archivo de Exportación
293
Procedimiento (Exportar)
293
Procedimiento (Importar)
294
Importar a un Equipo Ya Existente
294
Exportar E Importar Datos Cax
295
Archivos de Exportación
295
Procedimiento: Exportar Datos Cax
296
Importación
296
Procedimiento: Importar Datos Cax
296
Análisis de Errores tras la Importación
297
Funcionamiento Síncrono de Varias Cpus (Modo Multiprocesador)
299
Informaciones Importantes sobre el Modo Multiprocesador
299
Particularidades del Modo Multiprocesador
301
Reglas de Ocupación de Los Slots
301
Comportamiento en el Arranque y en Marcha
301
Asignación de Direcciones y Alarmas
302
Cuándo Conviene Utilizar el Modo Multiprocesador
302
Configurar el Modo Multiprocesador
303
Ajustar el Modo Multiprocesador
303
Particularidades de la Carga
303
Configurar Los Módulos para el Modo Multiprocesador
304
Visualizar la CPU Asignada
304
Cambiar el Número de la CPU
305
Programar las Cpus
306
Programación
306
Modificaciones con la Instalación en Marcha (Cir)
307
Instalación Modificada Durante el Funcionamiento Mediante Cir
307
Configurar Sistemas H
309
Interconectar Equipos
311
Interconectar Los Equipos de un Proyecto
311
Propiedades de Subredes y Estaciones que Intervienen en la Comunicación
312
Definir las Propiedades de las Subredes y Estaciones en un Proyecto
312
Reglas para Configurar la Red
313
Observe las Siguientes Reglas al Configurar la Red
313
Asignar Direcciones MPI
313
Asignar Direcciones PROFIBUS
313
Asignación de Direcciones Ethernet
314
Configurar Estaciones y Establecer las Propiedades del Interface
314
Dirección MAC
314
Relación entre la Dirección IP y la Máscara de Subred Predeterminada
315
Enmascarar Otras Subredes
316
Resultado
316
Importar y Exportar Equipos en la Representación Gráfica de la Red
317
Introducción
317
Pasos para Configurar y Guardar una Subred
320
Procedimiento para Configurar una Subred
320
Opción 2: Configurar la Red
321
Ampliar la Configuración de la Red con Netpro
321
Abrir la Representación Gráfica de la Red (Arrancar Netpro)
322
Ejemplo de una Representación Gráfica de la Red
322
Crear un Equipo con Netpro
323
Crear y Parametrizar una Subred
324
Procedimiento
324
Crear y Parametrizar un Equipo
325
Crear y Parametrizar una Conexión de Red
326
Crear y Parametrizar un Esclavo DP
328
Crear y Parametrizar Pgs/Pcs, 'Otro Equipo' y Equipos S5
329
Elegir el Objeto Adecuado
329
Prever las Conexiones para Pgs/Pcs en la Configuración de la Red
331
Comprobar la Coherencia de la Red
334
Requisitos
334
Método Alternativo
334
Marcar un Objeto Incorrecto/Incoherente
335
Guardar Avisos/Advertencias
335
Guardar la Configuración de la Red
336
Guardar y Compilar
336
Consejos para Editar la Configuración de Red
337
Mostrar la Vista de Direcciones de Red
337
Iniciar la Configuración de Datos Globales
337
Marcar Los Interlocutores de un Módulo
337
Mostrar/Cambiar Propiedades de Componentes
338
Copiar Subredes y Equipos
338
Borrar Conexiones de Red, Equipos y Subredes
338
Posicionar Equipos y Subredes
338
Reducir la Longitud de las Subredes
339
Organizar la Representación Gráfica de la Red - Asignar Esclavos DP a Sus Respectivos Maestros DP
339
Marcar un Sistema Maestro
339
Marcar el Sistema Maestro
339
Interconectar Equipos que Representan Routers
340
Información Adicional para Routers
341
La PG O el PC Está Conectado a una Subred Vía Teleservicio O WAN
343
Interconectar Equipos de Distintos Proyectos
345
Configuración sin Multiproyecto
345
Configurar Enlaces
347
Introducción a la Configuración de Enlaces
347
Configurar la Comunicación con el CP Ethernet
348
Tipo de Comunicación
348
Servicios de Comunicación a Través del Interface SEND/RECEIVE
348
Configurar la Comunicación con el CP PROFIBUS
349
Tipos de Comunicación
349
Información Importante sobre Los Distintos Tipos de Enlaces
350
Enlaces S7 de Alta Disponibilidad
350
Enlace de Transporte ISO
351
Información Importante sobre el Uso de Recursos de Enlace
353
Enlaces S7 Mediante S7/M7-300 y C7
356
Enlaces S7 Mediante S7/M7
357
Enlaces S7 Mediante M7-Fms
357
Consumo de Recursos en Los Enlaces S7 de Alta Disponibilidad
358
Información Básica
358
Bloques para Distintos Tipos de Enlaces
364
Trabajar con la Tabla de Enlaces
366
Cambiar las Propiedades del Enlace
367
Enlaces Incoherentes
368
Posibles Causas de la Incoherencia de Los Enlaces
368
Visualizar el Estado del Enlace
369
Estado del Enlace
369
Requisitos
369
Procedimiento
370
Salir del Estado del Enlace
370
Acceder a Ids de Enlace al Programar
370
Tipos de Enlaces para Interlocutores del Mismo Proyecto
371
Elección del Tipo de Enlace con Interlocutores de un Mismo Proyecto
371
Particularidad: Enlaces con Estaciones Broadcast y Multicast
372
Reglas para Crear Enlaces
373
Elegir la Vía de Enlace con Varias Subredes
373
Número de Enlaces Posibles
373
Configurar Enlaces para Módulos en un Equipo SIMATIC
373
Introducir un Nuevo Enlace
374
Cambiar de Interlocutor
375
Reservar un Enlace
376
Borrar uno O Varios Enlaces
377
Copiar Enlaces
377
Introducción
377
Configurar Enlaces para un Equipo PC SIMATIC
378
Configurar Enlaces S7 para un Equipo PC SIMATIC Mediante Router
379
Sólo Pueden Configurarse Enlaces S7 Unilaterales
379
PG/PC como Interlocutor
380
Enlace S7 con una Pg/Un PC
380
Enlace S7 con una PG O un PC con Wincc
381
Configurar Enlaces con Interlocutores de Otros Proyectos
382
Elección del Tipo de Enlace para Interlocutores de Otros Proyectos
382
Particularidades: Enlace con Estaciones Broadcast y Multicast
383
Procedimiento Básico
384
Configurar Enlaces con Multiproyecto
384
Posibles Interlocutores de Otro Proyecto (sin Multiproyecto)
384
Diferencias entre Ambas Opciones
384
Particularidades en Enlaces Ptp
384
Crear un Enlace con un Interlocutor no Especificado
385
Enlaces FMS, FDL, de Transporte ISO E ISO-On-TCP
385
Cuadro de DIálogo "Detalles de las Direcciones" Tratándose de un Enlace S7 con un Interlocutor en un Proyecto Distinto
386
Crear un Enlace con 'Otro Equipo', con un 'PG/PC' O con un Equipo 'SIMATIC S5
387
Guardar Enlaces
388
Configurar la Comunicación Mediante Datos Globales
389
Comunicación Mediante Datos Globales. Sinopsis
389
Determinar la Capacidad de Comunicación en Base a Los Recursos GD
391
Determinar la Capacidad de Comunicación en Base a Los Recursos
391
Cantidad Necesaria de Paquetes GD
392
Cantidad Necesaria de Círculos GD
393
Aspecto de la Tabla GD (tras Compilar)
393
Número Máximo de Circuitos GD
395
Excepciones a la Hora de Calcular Los Círculos GD
396
Condiciones de Emisión y Recepción
397
Factor de Ciclo del Emisor
397
Factor de Ciclo del Receptor
397
Relación entre Factor de Ciclo y Tiempo de Ciclo
398
Factores de Ciclo Permitidos
398
Ejemplo de Los Factores de Ciclo
398
Tiempo de Respuesta
399
Requisitos para Calcular el Tiempo de Respuesta
399
Sugerencia
399
Pasos para Configurar y Guardar la Comunicación GD
400
Procedimiento para Configurar la Comunicación GD
400
Abrir la Tabla de Datos Globales (GD)
401
Abrir la Tabla GD de una Subred (¡Recomendado!)
401
Consejos para Utilizar Tablas GD
402
Rellenar la Tabla GD
403
Introducir las Cpus en la Cabecera de la Tabla
403
Introducir Datos en Líneas de Datos Globales
403
Seleccionar un Campo como Emisor O Receptor
404
Guardar y Compilar la Tabla GD por Primera Vez
405
Introducir Factores de Ciclo
406
Introducción
406
Procedimiento
406
Introducir Líneas de Estado
407
Estado Global
407
Estructura de la Palabra Doble de Estado
408
Segunda Compilación de la Tabla GD
408
Transferir Datos Globales con Funciones de Sistema
409
Cargar
411
Cargar una Configuración en un Sistema de Destino
411
Requisitos para Cargar
411
Estado Operativo STOP
411
Rearranque Completo (en Caliente) (Cambio al Estado Operativo RUN)
411
Diferencia entre Guardar y Cargar Bloques
412
Memorias de Carga y de Trabajo de la CPU
413
Procedimientos Posibles al Cargar
414
Procedimientos de Carga en Función de la Memoria de Carga
415
Actualizar Online el Firmware de Módulos y Submódulos
416
Requisitos
416
Procedimiento en HW Config
417
Procedimiento en el SIMATIC Manager
417
Actualización del Firmware de Módulos en Funcionamiento Redundante
417
Consecuencias de la Actualización del Firmware Durante el Funcionamiento
418
Cargar el Programa en una CPU S7
419
Cargar con Gestión de Proyectos
419
Alternativa (con "Arrastrar y Soltar")
419
Cargar sin Gestión de Proyectos
419
Recargar Bloques en el Sistema de Destino
419
Guardar en la EPROM Integrada Los Bloques Cargados
420
Cargar Mediante Memory Cards EPROM
420
Guardar en una Memory Card
421
Compilar Varios Objetos de la PG y Cargar
422
Requisitos y Observaciones para Cargar
422
Observaciones sobre el Proceso de Carga
423
Compilar Objetos y Cargar
424
Particularidades de la Compilación y Carga de Enlaces
425
Compilar y Cargar Hardware: Efectos sobre Los Enlaces
425
Cargar en la PG desde el Sistema de Destino
426
Salvaguardar Informaciones del Sistema de Destino
426
Configuración Rápida
426
Limitaciones al Cargar desde el Sistema de Destino
427
Cargar un Equipo en la PG
428
Cargar Bloques desde una CPU S7
429
Editar Los Bloques Cargados en la Pg/En el PC
430
Distinguir Dos Casos Diferentes
430
Editar Bloques Cargados si la Pgo el PC Contiene el Programa de Usuario
431
Editar Bloques Cargados si la Pgo el PC no Contiene el Programa de Usuario
431
Borrar en el Sistema de Destino
432
Borrar las Memorias de Carga/De Trabajo y Borrado Total de la CPU
432
Borrar Bloques S7 en el Sistema de Destino
433
Comprimir la Memoria de Usuario (RAM)
434
Creación de Huecos en la Memoria de Usuario (RAM)
434
Comprimir el Contenido de la Memoria de una CPU S7
435
Alternativas para Comprimir
435
Procedimiento
435
Elaboración de Proyectos por un Grupo de Usuarios
437
Configuración Multiusuario en una Red Windows
437
Introducción
437
Reglas para Depositar Proyectos en Servidores de Red
438
Reglas para Compartir la Edición de un Programa S7
438
Reglas para Compartir la Edición de un Equipo
439
Ajustar la Configuración de las Estaciones de Trabajo
439
Configuración Monopuesto en Estaciones de Trabajo no Integradas en una Red
440
Fusionar Varios Programas S7
440
Copiar Programas S7 con Atributos de Avisos
440
Asignación de Números de Aviso para todo el Proyecto
440
Asignación de Números de Aviso para toda la CPU
440
Trabajar con Proyectos del Multiproyecto
443
Información Importante sobre Los Multiproyectos
443
Uso del Multiproyecto
443
Ejemplos de Funciones Multiproyecto
443
Estructura de Proyectos sin Multiproyecto
444
Estructura de Proyectos con Multiproyecto
445
Protección de Acceso
446
Multiproyecto: Requisitos y Recomendaciones
447
Funcionamiento Distinto con el Multiproyecto
447
Requisitos Básicos
448
Requisitos para Funciones Multiproyecto
449
Recomendaciones y Reglas sobre el Tamaño del Proyecto
449
Gestionar Multiproyectos
450
Crear un Multiproyecto
450
Crear un Proyecto en el Multiproyecto
451
Excluir un Proyecto de un Multiproyecto O Retirarlo para Su Edición
451
Incluir O Reincorporar Proyectos en el Multiproyecto tras Su Edición
452
Sincronizar Proyectos en el Multiproyecto
452
Copiar Multiproyecto (Guardar Como)
452
Copiar un Proyecto de un Multiproyecto (Guardar Como)
453
Copiar Proyectos de un Multiproyecto en MMC
453
Desplazar un Proyecto de un Multiproyecto a Otro Multiproyecto
454
Desplazar Equipos dentro de un Multiproyecto
454
Marcar Librería como Librería de Datos Característicos
454
Acceso Online a Sistemas de Destino desde el Multiproyecto
455
Accesos Multiproyecto con PG/PC Asignado
455
Requisitos
455
Problemas Posibles en Proyectos Divididos
456
Consejo para Trabajar en Proyectos Divididos
456
Crear Subredes Multiproyecto
457
Concepto de Subredes Multiproyecto
457
Subredes que Pueden Agruparse
457
Subredes que no Pueden Agruparse
457
Agrupación de Subredes en Netpro
458
Propiedades de Subredes Agrupadas
459
Representación de Subredes Agrupadas en la Representación Gráfica de la Red
460
Representación Gráfica de la Red
460
Vista de Red Multiproyecto
461
Propiedades de la Vista de Red Multiproyecto
462
Configurar Enlaces Multiproyecto
463
Tipos de Enlaces Multiproyecto
463
Enlaces Multiproyecto con un Interlocutor Especificado
463
Propiedades de Enlaces Multiproyecto
464
Particularidades Durante la Carga
466
Posibilidades de Agrupar Enlaces Multiproyecto
467
Enlaces S7 con Interlocutores no Especificados
467
Sincronizar Proyectos del Multiproyecto
467
Archivar y Desarchivar Multiproyectos
468
Archivar un Multiproyecto
468
Desarchivar un Multiproyecto
468
Puesta en Marcha y Mantenimiento
469
Poner Estaciones PROFIBUS en Marcha
469
Representación Offline y Online
470
Observar y Forzar
470
Utilizar la Configuración Guardada como Base para la Parametrización de una Nueva Configuración de Equipo
471
Identification & Maintenance (I&M)
472
Lo Nuevo de las Funciones I&M
472
Configuración de la CPU para el Acceso Web
473
Información que Se Puede Leer a Través del Navegador Web
473
Requisitos para el Acceso Web
473
Acceso Web sin Información de Configuración
474
Acceso Web con Información de Configuración
475
Acceso Web a Páginas Web Definidas por el Usuario
475
Configuración de la CPU
475
Requisitos
476
Abrir Páginas Web de la CPU con un Navegador Web
476
Particularidades al Utilizar Pdas
476
Introducir O Modificar Datos M en HW Config
477
Modificar Datos M en el SIMATIC Manager
477
Indice Analitico
479
Publicidad
Publicidad
Productos relacionados
Siemens 6ES7155-6MU00-0CN0
Siemens 6ES7131-6CF00-0AU0
Siemens 6ES7532-5HF00-0AB0
Siemens 6ES7134-6JD00-0DA1
Siemens 6ES7550-1AA00-0AB0
Siemens 6ES7331-7KF02-0AB0
Siemens 6ES7134-4GB52-0AB0
Siemens 6ES7136-6AB00-0CA1
Siemens 6ES7521-1BL10-0AA0
Siemens 6ES7132-4BF50-0AA0
Siemens Categorias
Equipo Industrial
Controladores
Modules
Conmutadores de Red
Hornos
Más Siemens manuales
Login
Entrar
O
Iniciar sesión con Facebook
Iniciar sesión con Google
Cargar el manual
Cargar desde el disco
Cargar desde la URL