Utilización de acuerdo a las normas
3
¡Peligros por uso indebido!
Si el aparato no se utiliza correctamente, puede representar un peligro para personas,
animales o valores efectivos. ¡No se asumirá ninguna responsabilidad por los daños
que de ello pudieran resultar!
•
¡El aparato se debe utilizar exclusivamente conforme a las indicaciones y sólo por personal
experto o cualificado!
•
¡No modifique ni repare el aparato de manera inadecuada!
3.1
Campo de aplicación
3.1.1
Soldadura TIG
Soldadura TIG con corriente continua.
Ignición HF libre de contacto o ignición por contacto con Liftarc.
3.1.1.1
Soldadura de alambre caliente WIG
La técnica de instalaciones para soldaduras de hilo caliente TIG está fundamentada en la soldadura de
hilo frío TIG.
Un sistema de alimentación transporta el material adicional en forma de hilo, que se calienta mediante
calentamiento por resistencia en el extremo libre del hilo entre la boquilla de corriente y el punto de
contacto del baño fundente. Se requiere una segunda fuente de alimentación para este calentamiento
por resistencia. Su circuito eléctrico secundario se cierra por el contacto permanente de baño fundente
del hilo. Se puede controlar en un rango amplio el calentamiento previo del hilo mediante la corriente de
hilo caliente seleccionada.
Mediante el calentamiento previo del hilo se reduce la cantidad de energía que requiere el baño fundente
para fundir el hilo. De esta forma, se puede convertir un volumen considerablemente mayor de material
adicional con una mayor velocidad de soldadura y con ello, una energía de campo reducida.
3.1.1.2
Soldadura de alambre frío WIG
La soldadura de hilo frío es una variante de la soldadura TIG, con suplemento de soldadura introducido
mecánicamente. En este proceso se funde un hilo de soldadura frío sin corriente en el arco voltaico de
un electrodo de tungsteno.
3.1.1.3
Soldadura TIG activArc
Mediante el sistema de regulación altamente dinámico, el proceso activArc de EWM se encarga de que,
cuando haya cambios de distancia entre el soldador y el baño fundente, por ejemplo, en soldaduras
manuales, se mantenga casi constante la potencia empleada. Las pérdidas de tensión debidas a la
reducción de la distancia entre el quemador y el baño fundente se compensan e invierten mediante un
aumento de corriente (amperio por voltio - A/V). De este modo se dificulta que se pegue el electrodo de
tungsteno en el baño fundente y hace que se reduzcan las inclusiones de tungsteno. ¡Esto es
especialmente ventajoso en apuntalamientos y puntos!
3.1.1.4
spotArc
El procedimiento puede utilizarse para el apuntalamiento o para la soldadura de unión de chapas de
acero y aleaciones de CrNi de hasta un grosor de 2,5 mm aproximadamente. Se pueden soldar también
chapas de diferentes grosores una sobre otra. Gracias a la utilización unilateral, también es posible
soldar chapas en perfil hueco, como tubos redondos o tubos cuadrados. Con la soldadura de puntos por
arco voltaico, la chapa superior del arco voltaico se fusiona y la chapa inferior comienza a derretirse. Se
producen puntos de soldadura planos con escamas precisas, que no requieren trabajo posterior o
requieren muy poco trabajo adicional, también en el área visible.
3.1.1.5
Spotmatic
A diferencia del modo de funcionamiento de spotArc, el arco voltaico no se enciende como en el proceso
habitual, accionando el pulsador de la antorcha, sino colocando brevemente el electrodo de tungsteno en
la pieza de trabajo. El pulsador de la antorcha sirve para liberar el proceso de soldadura.
3.1.2
Soldadura MMA
Soldadura manual por arco voltaico o, abreviado, soldadura eléctrica manual. Se caracteriza porque el
arco voltaico arde entre un electrodo que se funde y el baño fundente. No hay ninguna protección
externa, cualquier efecto de protección frente a la atmósfera procede del electrodo.
099-000118-EW504
22.06.2015
Utilización de acuerdo a las normas
ADVERTENCIA
Campo de aplicación
17